Origen y el fin del Universo conocido. Divulgación 32

El inicio y el final del Universo conocido, junto con el origen y el inicio de la vida en La Tierra son dos temas que siempre han atraído a la Humanidad. Los avances recientes en el diseño de instrumentos para la experimentación subatómica y los telescopios espaciales han permitido a la ciencia avanzar en los conocimientos relacionados con el inicio del Universo conocido y avanzar algunas hipótesis sobre su final.
Aunque en ciencia los nombres de los fenómenos suelen derivar de vocablos con raíz griega y romana y en temas relacionados con grandes eventos pueden tener nombres de otras lenguas tales como el hebreo o el árabe, en esta ocasión los términos mas populares son anglosajones: Big Bang para el inicio del Universo conocido y Big Rip o Big Crunch para las hipótesis sobre el final del mismo. También se maneja el término Big Bounce para la hipótesis de una situación cíclica de inicio-final-inicio-final del universo.
El término "Big Bang" se utiliza para referirse al origen y evolución del Universo y específicamente para referirse al momento en el que se inició la expansión observable del Universo de la cual existen pruebas físicas tales como la radiación de fondo de microondas y las imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble. Recientemente la prueba de la existencia de los bosones que transfieren masa a las partículas a partir de la energía completa las pruebas físicas sobre el origen del universo. Así la materia visible y la energía lumínica son fundamentales en el estudio del origen del universo. Se considera que el Big Bang ocurrió hace unos 15.000 millones de años.
Con el Universo formado y en expansión la mirada de la ciencia ha fijado su atención en el destino final del mismo. Para ello se requiere del estudio de la naturaleza de la energía oscura. Se han elaborado dos hipótesis: Big Rip y Big Crunch.
El Big Rip propone que la expansión del Universo seguirá hasta llegar a un punto en que la relación entre la presión y la densidad de la energía oscura se desequilibre en favor de esta última. En este momento la repulsión gravitacional destruirá todos los objetos del Universo separándolos y haciéndoles perder la cohesión gravitatoria. Se calcula que actualmente la materia representa el 23% del universo mientras que la energía oscura constituye el 77% del mismo. En consecuencia se considera que el Big Rip podría ocurrir dentro de unos 20.000 millones de años con lo cual la vida del Universo habrá sido de 35.000 millones de años.
A la hipótesis del Big Rip se opone la hipótesis del Big Crunch según la cual en algún momento cesara la actual expansión del Universo y los elementos del Universo volverán a acercarse regresando al punto original, comprimiéndose, condensándose en un punto de energía igual al anterior del Big Bang. En un hipotético Big Crunch se observaría el desplazamiento al azul de las galaxias distantes, la temperatura de la radiación cósmica de fondo aumentaría y la temperatura del Universo aumentaría hasta destruir todos los objetos.
Finalmente la hipótesis del Big Crunch abre las puertas a la hipótesis del Big Bounce según la cual llegado el Universo a una posición final, igual a la posición del Big Bang, se produciría un nuevo universo
Actualmente las hipótesis del Big Crunch y del Big Bounce están perdiendo adeptos ante la demostración de la existencia de la energía oscura no contemplada en ninguna de ellas.
Este hecho apoya la mayor veracidad de la hipótesis del Big Rip también llamado Big Freeze. Sin embargo la experiencia demuestra que nuevos descubrimientos pueden rehabilitar la hipótesis del Big Crunch o fusionar parte de ambas en una nueva hipótesis sobre el final del Universo