Origen del cerebelo y del sistema nervioso autónomo. Divulgación 48

Si nos preguntamos ¿cuál ha sido el punto de partida desde el que se ha llegado a un sistema nervioso tan complejo como el de los mamíferos? debemos situarnos en el sistema ganglionar escaleriforme de los anélidos (ver imagen nº1) , formado por una cadena de pares de ganglios, que se inicia en la región cervical y continua en posición ventral hasta el final del cuerpo (finalización caudal). Esta formación es conocida coloquialmente como "escalera de cuerda" porque los pares ganglionares están unidos entre sí por fibras longitudinales y transversales. Aquí es importante considerar que en algún punto del trayecto cervico-caudal esta cadena rodea el esófago formando en collar periesofagico. Esta formación explicara más adelante el tránsito de la cadena hacia una posición adjunta a la columna vertebral.
Tal como se describe en el blog Divulgación (XXVII) titulado: "Cadena de ganglios del tronco encefálico: el origen de los pares craneales"
los 15 primeros pares son origen de los ojos (ver también Divulgación XIII) y del sistema nervioso central hasta el núcleo de Andersch-Ehrenriter. Aquí podemos añadir que los pares 16 Y 17 pueden ser el origen del arqueocerebelo y del paleocerebelo respectivamente y considerar que el neocerebelo tiene su origen en una migración de células cerebrales.
No existen razones para pensar que el sistema ganglionar escaleriforme terminase en estos 17 primeros pares. Ello unido a que todavía debemos añadir la medula espinal y que existe otra estructura anatómica que se desarrolla en forma de pares ganglionares, parece razonable pensar que una vez formado el sistema nervioso central , agrupado en la zona cervical y metamerizado en forma heteronómica (metámeros irregulares), la cadena se extiende en dirección caudal dando origen filogenético a la medula espinal y la cadena ganglionar del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Existe una cadena de ganglios cervicales, son la base anatómica del sistema nervioso autónomo, cuya disposición puede parecer confusa al estar dispuestos entre nódulos linfáticos. Esta confusión ha sido el origen de diversas clasificaciones (John Langley 1898, Rouviere 1938, E.Rubin 1983, Asociación Norteamericana del Cancer 1997, Academia Norteamericana de Odontólogos 1998 y otra basada en la imagen).
Tal como puede verse en la figura adjunta nosotros consideramos que esta cadena está compuesta por 3 ganglios (cervical superior, cervical medio y cervical inferior) que corresponderían a las localizaciones 19, 20 y 21 de la cadena escaleriforme de los anélidos.
Esta cadena es la base anatómica del sistema nervioso autónomo y asume varias funciones a través de las 9 inervaciones que salen.
El ganglio cervical superior (simpático) es el responsable de la homeostasis e inerva el ojo y glándula pineal , glándulas (lacrimales, submaxilares, parótidas) y el sistema circulatorio siendo el responsable de reaccionar a las situaciones de estrés calórico.
Los ganglios cervical medio e inferior, destinados básicamente al ritmo cardiaco y a establecer las conexiones con la cadena torácica.
Esta cadena y su continuación, la cadena lumbar, serán objetivo de la siguiente entrega de DIVULGACION XLVIII-2