Evolución de la Especie Humana 2. Divulgación 29

Como continuación al blog de Divulgación (XXV) titulado: Factores de selección en la Especie Humana, que presentaba los estudios de los Drs. Laura Betzig, Karen S. Cook, Gregory D. Webster y A. Horowitz, en el actual blog describimos las aportaciones sobre el mismo tema del Dr. Sergey Gavrilets profesor de Biología Evolutiva y Matemáticas en el Instituto Nacional para la síntesis matemática y biología de la Universidad de Tennessee.
Así mientras el blog 25 aporta datos sobre la influencia selectiva, de la organización social, sobre la población humana desde la aparición de las grandes ciudades, en este blog nº 29, los estudios de S. Gavrilets, aportan información sobre la influencia de los criterios femeninos en la búsqueda de descendencia en igual periodo de tiempo.
Partiendo de una clasificación entre hombres físicamente fuertes (que asocia a la fortaleza y a la promiscuidad) y hombres físicamente débiles (que asocia a la lealtad y a la generosidad) la hipótesis propone que la aparición de las grandes ciudades produjo un cambio de tendencia pasando las preferencias al hombre leal y generoso en lugar del fuerte y promiscuo, preferido en la etapa anterior, al explicar que "La creación de estos grupos, las grandes ciudades, cambio los hábitos sociales, en las relaciones de pareja, al aportar seguridad para la supervivencia de las mujeres y sus hijos, de la que antes se tenía que encargar el hombre dominante. Con el tiempo, los hombres no dominantes desarrollaron nuevas estrategias para competir con los demás y asegurar sus relaciones, y la monogamia se erigió como condición imprescindible, ya que los hombres fuertes continuaban buscando relaciones múltiples”.
Finalmente S. Gavrilets explica que los resultados de la investigación, fruto de la aplicación de un modelo matemático simulado, demuestran que: "la decisión de las mujeres, basada en la preferencia de la fidelidad, ha determinado la evolución desde una perspectiva alejada de explicaciones exclusivamente biológicas y que a partir de ahora, los estudios evolutivos deberían tener en cuenta este punto de vista sobre la elección femenina para explicar los dilemas y comportamientos sociales”.
Así podemos concluir que la aparición de las ciudades, hace aproximadamente unos 10,000 años, inicia una nueva etapa en la selección evolutiva de la especie humana basada en la ausencia de depredadores naturales, en la influencia de las formas del Estado y en los criterios femeninos para la elección de pareja en un medio ambiente urbano.