Efecto de los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales sobre el control de la coccidiosis y los parámetros productivos en pavos
Existen diversas enfermedades parasitarias causadas por parásitos protozoarios que afectan a los pavos, por ejemplo, la coccidiosis y la cochlosomiasis, que afectan a la integridad y funcionalidad de la mucosa intestinal, o la histomoniasis, que afecta además a la funcionalidad hepática. Mejorar el estado fisiológico de la mucosa intestinal y la inmunidad local es esencial para asegurar el crecimiento y el rendimiento productivo de los pavos.

Existen diversas enfermedades parasitarias causadas por parásitos protozoarios que afectan a los pavos, por ejemplo, la coccidiosis y la cochlosomiasis, que afectan a la integridad y funcionalidad de la mucosa intestinal, o la histomoniasis, que afecta además a la funcionalidad hepática. Mejorar el estado fisiológico de la mucosa intestinal y la inmunidad local es esencial para asegurar el crecimiento y el rendimiento productivo de los pavos.
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico que actúan a nivel metagenético optimizando el funcionamiento fisiológico normal de los órganos. Los pronutrientes acondicionadores intestinales actúan sobre los enterocitos, mejoran su regeneración y fisiología y, por tanto, la integridad de la mucosa intestinal. Los pronutrientes optimizadores intestinales potencian la inmunidad local del intestino, de manera que las defensas del animal previenen la colonización del epitelio intestinal por parásitos protozoarios.
Objetivo
Evaluar el efecto de los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales sobre el control de la coccidiosis y los parámetros productivos en pavos.
Material y métodos
El ensayo se realizó con un total de 33.888 pavos de la línea Nicholas. Las aves se dividieron en dos grupos experimentales:
- Grupo control: sin pronutrientes – 15.295 aves
- Grupo experimental: con pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales en el agua de bebida, desde el día 13 a día 28 de edad – 18593 aves.
- Dosificación: 0.5 ml/l los días 13 y 14 y desde el día 17 al 28; y a 1 ml/l los días 15 y 16.
Los parámetros productivos se evaluaron hasta el día 28 de edad, antes de trasladar las aves a las naves de engorde.
Resultados
La ganancia media diaria en el grupo control fue de 63,4 g diarios, mientras que el grupo suplementado con pronutrientes obtuvo una mayor ganancia media diaria de 69,9 g/diarios, lo que supone una diferencia del 10% respecto al grupo control.

Los pavos del grupo suplementado con pronutrientes obtuvieron un peso medio final de 0,880 kg, con una diferencia de 81 g por animal respecto al grupo control, que obtuvo un peso medio final de 0,799 kg.
Al mismo tiempo se evaluó la uniformidad de ambos lotes a través del coeficiente de variación (CV). El grupo control obtuvo un coeficiente del 17%, mientras que el grupo con pronutrientes el coeficiente de variación fue del 12%. Un mayor coeficiente de variación está relacionado con una mayor dispersión de tallas dentro del lote, que podría relacionarse con diferencias sanitarias entre lotes.
Se observó una diferencia significativa en el índice de conversión (IC) entre ambos lotes. El IC en el grupo control fue de 2,098 mientras que en el grupo suplementado con pronutrientes fue de 1,58, lo que supone una mejora del 24,69%.

Se realizó un recuento de ooquistes de Eimeria spp. por gramo de heces a los 21 días de edad, observándose una mayor cantidad de ooquistes por gramo (opg) en el grupo control, 44 opg, en comparación con el grupo con pronutrientes, que obtuvo un recuento de 11,7 opg, lo que supone una reducción del 73,4%.
En relación con la mortalidad, se observó una diferencia del 16,7% entre el grupo control, que obtuvo una mortalidad del 4,2%, y el grupo con pronutrientes, donde fue del 3,5%. Al mismo tiempo se realizaron necropsias de animales muertos en el día 24, observándose lesiones por coccidios únicamente en el grupo control. Además, la consistencia de las heces en el grupo con pronutrientes fue mayor, favoreciendo una mejor condición de la cama.

Finalmente, se evaluó el índice de eficiencia (IE) en ambos grupos. El grupo control obtuvo un IE de 289,63 puntos, mientras que el grupo con pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales obtuvo un IE de 426,67 puntos, lo que supone un incremento de 137,04 puntos en IE.
Conclusión
El uso de pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales permite incrementar el rendimiento productivo en pavos, así como mejorar el control frente a infecciones protozoarias, mejorando hasta en 137 puntos el índice de eficiencia y reduciendo la mortalidad en un 16,7%.
El uso de estas moléculas activas permite mejorar un 10% el peso final de los animales y el índice de conversión en un 24,69%, lo que supone una mejora significativa del rendimiento productivo. Estos datos indican que, por cada 1.000 pavos, el uso de estos pronutrientes permitiría obtener 85 kg más de carne y ahorrar 455 kg de pienso al día 28 de edad.
Asimismo, mejoran el control de la coccidiosis en pavos, reduciendo hasta en un 73,4% el número de ooquistes por gramo y mejorando de la consistencia de las heces, que se ve reflejado en un mayor bienestar intestinal en las aves.
Los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Coneb de Biovet S.A.