Cadena de Ganglios del Tronco Encefálico: El origen de los pares craneales. Divulgación 17

Los estudios de Antonio Scarpa (S.XVIII) Ludwig Edinger y Carl Westphal, de Josep Erlanger y Herbert Gasser (S.XX) junto a los de Ehrenritter y Andersch por separado han permitido conocer parte de la estructura ganglionar del tronco del encéfalo.
Esta área anatómica situada debajo del cerebro, sobre los huesos etmoides y esfenoides, es de gran importancia como origen del sistema nervioso central y su filogenética es vital en el conocimiento del sistema motor, sensorial y de inervación de los diversos órganos corporales.
Tradicionalmente se ha considerado que los XII pares de nervios craneales eran el origen de la estructura anatómica del tronco del encéfalo. Pero los diversos estudios han ido distinguiendo entre el origen aparente de estos nervios (los órganos o músculos que inervan) y el origen real, es decir los pares de ganglios del tronco del encéfalo.
Mas recientemente se ha relacionado también los ojos y la hipófisis con esta cadena de pares de ganglios de modo que ya no se trata de una cadena de 12 pares de ganglios, sino de una cadena mayor que incluye ojos, hipófisis, olfato y pares ganglionares tradicionales que podemos extender al cerebro, cerebelo, medula espinal y los pares ganglionares de ganglios linfáticos que constituyen la cadena lumboaortica.
Este modelo estaría basado en un modelo muy antiguo existente en los anelidos y conocido como "escalera de cuerda" se adaptaría a la perfección en la simetría bilateral de los animales más modernos.
Explicaremos esta disposición paso a paso:
1) En el webblog 13 de divulgación, titulado “El origen del ojo”, señalábamos que" Tessmar-Raible y Snyman en 2004 aislaron opsinas sensibles a la luz, en las células de los ganglios del anélido marino Platynereis dumerilii (fósil viviente con una trayectoria de 600 millones de años), de estructura muy similar a las opsinas que existen en los conos y bastones de los ojos de los vertebrados. De esta forma se establece una relación bioquímica directa entre el primer par craneal, de ganglios del sistema nervioso de los anelidos marinos, y el primer par craneal de ganglios del sistema nervioso de los vertebrados actuales (sus ojos). Desde este modelo primitivo los anelidos, los insectos y los vertebrados han evolucionado de forma independiente dando lugar a ojos y sistemas nerviosos diferentes. Sin embargo el modelo es idéntico una cadena de ganglios nerviosos primitivos que se han especializado aunque mantienen la conexión entre ellos (cadena encordada o escalera de cuerda)"
2) En el webblog de divulgación 16, titulado “El origen de la hipófisis", indicábamos "La hipófisis actual es una glándula, localizada en la base del cráneo, de estructura anatómica compleja, cuyo origen primitivo puede encontrarse ganglios de los anelidos existentes en la época cámbrica hace unos 500 millones de años".
Por tanto después de los ojos (primer par de ganglios de los anelidos) pasábamos a la hipófisis como representante del segundo par de ganglios.
3) En el actual webblog seguiremos el recorrido pasando a los siguientes pares de ganglios de los anelidos evolucionados a los pares de ganglios del tronco del encéfalo, en la base del cerebro, del que parten los pares de nervios craneales que después de emerger por los agujeros de la base del cráneo, se distribuyen por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen.
Llegados a este punto se nos plantea el orden de los mismos. Está demostrado que el primer par corresponde a los ojos, el segundo par corresponde a la hipófisis.
4) ¿Cual es el tercer par? Siguiendo el orden anatómico podemos indicar que la mayor probabilidad corresponde a los ganglios de donde parten los nervios olfatorios y que trasmite los impulsos olfativos y se localiza en el foramen olfatorio en la lámina cribosa del etmoides. Esta posición se explicaría por su avance hacia el rostro de forma que arrastraría hacia delante y hacia arriba los pares IV, V y VI de ganglios (base del posterior desarrollo del protocerebro, deuterocerebro y tritocerebro, gracias al espacio intracraneal accesible desde esta posición) formando una Z invertida (delante es detrás). De esta forma el ojo (luz) queda conectado a la hipófisis y el olfato (olfato) a la hipófisis y al cerebro. Entre otras funciones esta cuádruple conexión abre las opciones de la influencia exterior al estado reproductivo.
Superada esta dificultad los pares de ganglios del VII al XV corresponderían a:
VII) Núcleo de Edinger-Westphal u oculomotor. Con funciones motoras inerva el elevador palpebral superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, que realizan la mayoría de movimientos oculares al actuar simultaneamente; también inerva el esfínter de la pupila. La conexión entre este (VII) par de ganglios con los pares de ganglios (el cerebro) explicaría la relacion entre la expresion ocular y el estado cerebral.
VIII) Núcleo troclear. Con funciones motoras inerva el músculo oblicuo superior y mantiene igualmente relacion con el cerebro a través del (VI) par.
IX) Ganglio de Gasser o del trigémino. Con funciones sensoriales y motoras inerva el nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Percibe información sensorial de la cara e inerva los músculos de la masticación.
X) Núcleo Abducens. Con funciones motoras inerva el músculo recto lateral del ojo
XI) Núcleo facial o salivar superior. Con funciones motoras, secretoras y sensoriales aporta inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y el estapedio, recibe los impulses gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua.
Proporciona inervación secreto-motora a las salivales (a excepción de la parótida) y la glándula lacrimal.
XII) Ganglio de Scarpa o núcleo vestibular. Con funciones sensoriales permite la percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para el equilibrio y movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva impulsos auditivos.
XIII) Nucleus ambiguus o salivar inferior. Con funciones sensitivas y motoras recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al músculo estilofaríngeo.
XIV) Núcleo dorsal vagal. Con carácter controlador de órganos, motor y sensitivo, de el emergen los nervios vagos (fibras parasimpáticas) que inervan a las vísceras abdominales ubicadas debajo de la flexura esplénica así como a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los músculos faríngeos, excepto al estilofaríngeo (inervado por el glosofaríngeo) y permite articular sonidos en el paladar blando. Recibe el sentido del gusto proveniente de la epiglotis.
XV) Ganglios de Andersch y Ehrenritter Este par es asimétrico, por un lado el inicio del nervio hipogloso y de otro el nervio craneal accesorio ambos de carácter motor. El nervio hipogloso proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al músculo palatogloso (inervado por el nervio vago) y otros músculos linguales relacionados con la deglución y la articulación de sonidos. El nervio craneal accesorio inerva los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio, se repite las mismas funciones del vago.
De esta forma encontramos la explicación filogenética de como los pares ganglionares de la llamada "escalera de cuerda" de los anelidos han evolucionado a pares ganglionares, en los actuales mamíferos, que son el origen del sistema nervioso sensitivo y motor que se distribuye por todo el organismo.
Los ganglios correspondientes al cerebelo, medula espinal y sistema linfático ganglionar serán objeto de otras entregas de este blog de divulgación