Biomimesis. Divulgación 111
Janine Benyus (New Jersey 1958) presentó en 1997 su libro "Biomimetismo: innovación inspirada en la Naturaleza"

Janine Benyus (New Jersey 1958) presentó en 1997 su libro "Biomimetismo: innovación inspirada en la Naturaleza" donde defendió la idea: “Debemos preguntar a la naturaleza sobre cómo podemos diseñar los productos y los procesos que permitan resolver las necesidades de la Humanidad de forma sostenible en vez de intentar dominarla”.
Observar y aprender a diseñar según los modelos naturales en vez de dominar.
Las innovaciones en arquitectura, en nutrición humana, recursos energéticos, ergonométrica, aplicación de la etología al diseño de ciudades, medios de transporte, aprendizaje de idiomas son solo algunos de los ejemplos de la aplicación de esta filosofia a la civilización humana.
También en Ciencias Veterinarias existen aplicaciones de interés, aunque muchas son anteriores a la publicación del libro de Benyus. Podemos considerar algunos estudios:
(1) La aplicación de las ciencias del comportamiento (etología) a la cría de los animales con la finalidad de disminuir el stress y mejorar el bienestar animal
(2) La aplicación de las investigaciones sobre pronutrientes, a la nutrición animal, con la finalidad de mejorar la fisiología celular mediante compuestos botánicos, accesibles a los animales en libertad, pero a los que los animales en cautividad no tienen acceso.
En resumen, debemos considerar que la Naturaleza lleva 3800 millones de años investigando, durante los cuales ha encontrado soluciones que podemos aplicar a nuestros problemas cotidianos y retos de futuro. Observar sus resultados nos permitirá acceder a esta sabiduría natural y avanzar mucho más rápidamente, que intentando inventar soluciones artificiales obviando aquellas propuestas que la Naturaleza nos ofrece.
Consideramos que para ello se precisan dos condiciones previas: disposición a aplicar el método científico empezando por la fase de la observación de la naturaleza, y aceptar el carácter cíclico de la naturaleza, en vez de considerar que la vida es una línea continua de un solo sentido.