Origen de la Hipófisis. Divulgación 16

La hipófisis actual es una glándula, localizada en la base del cráneo, de estructura anatómica compleja, cuyo origen primitivo puede encontrarse ganglios de los anelidos existentes en la época cámbrica hace unos 500 millones de años.
Aunque algunas descripciones consideran que la hipófisis está formada por 4 núcleos denominados pars (distalis, tuberalis, intermedia y nerviosa) nosotros utilizaremos, en este articulo, otra descripción basada en que la hipófisis está compuesta por tres lóbulos (anterior, intermedio y posterior) por ser más adecuada para describir el origen de esta glándula.
El lóbulo anterior tiene un origen endodérmico y se forma a partir de la bolsa de Rathke que se separa del techo de la faringe durante el desarrollo embrionario. Aunque tiene una gran importancia desde el punto de vista hormonal no forma parte de la hipófisis original. Se encuentra en la misma posición, que los otros lóbulos, pero su aparición es posterior siendo probablemente una especialización del lóbulo intermedio para regular funciones más modernas desde el punto de vista evolutivo.
Los lóbulos intermedio y posterior por el contrario tienen un origen ectodérmico y forman parte de la hipófisis original. El origen de ambos lóbulos es el segundo par ganglionar de la "escalera de cuerda" de los anelidos.
El denominado lóbulo posterior está constituido por las terminales de los axones procedentes de los núcleos supraóptico, ello le vincula anatómicamente con el primitivo primer par de los ganglios de la" escalera de cuerda" que originaron los ojos, y almacena las hormonas vasopresina y oxitocina producidos por estos axones. De esta forma regula funciones primitivas como la absorción y conservación del agua y los minerales y los comportamientos reproductores.
El lóbulo intermedio produce melanotropinas, hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
La hipófisis es por tanto una estructura anatómica muy pequeña de tamaño, unos 8 mm en la especie humana, y porcentualmente todavía mas pequeña en peso relativo 1 mg por kpv (0,0001% del peso corporal). Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, regula aspectos primitivos esenciales como la reacción epitelial, la alimentación y la reproducción ya que ambos lóbulos (segundo par ganglionar de "la escalera de cuerda” de los anelidos) reaccionan en relación a la información lumínica y hormonal recibidas desde los ojos (primer par ganglionar de "la escalera de cuerda" de los anelidos) y delimitan el comportamiento de la piel y los ciclos reproductivos de los animales.
Su conexión con el tercer par de ganglios de la escalera de cuerda de los anelidos es muy compleja y nos introducirá en el origen y funcionalidad del sistema nervioso central.