Los primeros procariotas vegetales: los cloroplastos. Divulgación 58

Entre las rocas sedimentarias con una antigüedad de 3.100 millones de años puede encontrarse estratos que corresponden a la precipitación marina de óxido de hierro.
Este hecho implica la existencia de grandes cantidades de oxígeno disuelto en el agua marina, lo cual a su vez implica la existencia de una atmósfera rica en oxígeno ya que las concentraciones tienden a equilibrarse y se hace imposible que exista alta concentración de oxígeno en el mar con una baja concentración de oxígeno en la atmosfera.
Sin embargo en la atmosfera primitiva de hace 4,400 millones de años no existía oxígeno libre y ello implica el desarrollo de un fenómeno masivo de oxigenogenia.
En la actualidad la producción de oxígeno libre se debe a la acción de los cloroplastos, de las algas verdes, verdes azules y de las células de los vegetales pluricelulares, y cuando observamos su estructura concluimos que se trata de células asociadas por endosimbiosis a las células vegetales eucariotas actuales. De ello concluimos que los cloroplastos son anteriores y en algún momento de su desarrollo evolutivo fueron células libres.
Los cloroplastos actuales son orgánulos con doble membrana, con capacidad de reproducirse, y estos hechos son indicios de su existencia como primitiva célula libre. Además, en el interior de la membrana, los cloroplastos contienen ADN y ribosomas junto a un orgánulo denominado "tilacoide" que consiste en una membrana rica en pigmentos fotosensibles capaces de captar energía lumínica y transformarla en energía química para la síntesis de carbohidratos dando lugar a la producción de oxigeno libre como material de desecho.
La existencia de cloroplastos libres antes de (-) 3100 millones de años explicaría la oxigenogenia primitiva que modificaría la atmosfera terrestre.
Sin embargo en Divulgación de Veterinaria Digital nos interesa también destacar otro hecho:
"Si la presencia de cloroplasto libre, anterior a la existencia de las células vegetales eucariotas es demostrada por la producción de oxigeno también podemos considerar que la presencia de cloroplastos libres es la causa de la existencia de carbohidratos como fuente de energía.
Es a partir de este momento cuando se justifica la existencia de las mitocondrias que darán lugar a la célula animal y cuya función consiste en obtener energía de los carbohidratos producidos en los cloroplastos"
Expresado en términos de ADN: "la función del ADN de los cloroplastos produce tilacoides que producen carbohidratos. Como consecuencia otro ADN puede expresarse originando mitocondrias que utilizaran los nutrientes de origen vegetal. Estas mitocondrias procariotas se asociarían por endosimbiosis y darían lugar a células animales" Este es la primera aportación a la demostración del postulado 3 y 5 de la hipótesis de los pronutrientes en la teoría de la evolución :3 "Por tanto existen mecanismos de “apagado" y "encendido" de la lectura de determinado material genético que pueden basarse en una pre-programación del propio sistema de información genética o por la influencia de substancias presentes en la alimentación" y 5"Determinados nutrientes vegetales pueden constituir señales bioquímicas de “encendido” de interruptores de lectura de información genética preexistente en estado de letargo".