La hipótesis de los pronutrientes en la teorÃa de la evolución. Divulgación 57

Si observamos el desarrollo de cualquier embrión veremos una película acelerada de la evolución de la vida, que empieza con una única célula, continúa con la asociación de varias células no diferenciadas, para posteriormente pasar a la etapa de diferenciación y, su consecuencia, la aparición de los tejidos y órganos del futuro adulto. Millones de años de evolución condensados en unos pocos días o meses en función de la especie observada.
Durante el visionado de toda esa película no se observara nunca la llegada de nuevo material genético, es decir el material genético de las células primigenias es igual al de todas las células de los diferentes órganos del animal adulto.
Superponiendo la película de varios embriones: un embrión de anélido, otro de pez, otro de anfibio, otro de reptil y finalmente otro de mamífero, podríamos observar que el final de una película se puede ajustar con el inicio de una etapa de la película del siguiente embrión en la cadena evolutiva.
Podríamos pensar que la naturaleza ha ido añadiendo material genético pero también podríamos pensar que el material genético ya estaba presente en las células primigenias aunque en cada etapa evolutiva se exprese solo hasta un determinado punto de lectura.
Así pues, de la observación de esta película acelerada de la evolución a través del estudio del desarrollo embrionario podemos llegar a los siguientes postulados:
(1) Las células primigenias de cualquier embrión contiene todo el material genético de todas las células del individuo adulto.
La diferenciación de las células se produce por el "apagado" programado de parte de sus genes y no por una pérdida de material genético.
(2) Las células primigenias de cualquier embrión contiene todo el material de las células primigenias de los embriones de las escalas anteriores y, dada la improbable incorporación de material genético nuevo en lugares específicos todo hace pensar en que también contenga el material genético de las células primigenias de los embriones de las escalas posteriores.
El nivel de lectura vendría en este caso por el "encendido" programado de parte de sus genes entre una escala y la siguiente y no por la incorporación de material genético.
(3)Por tanto existen mecanismos de"apagado" y "encendido" de la lectura de determinado material genético que pueden basarse en una pre-programación del propio sistema de información genética o por la influencia de substancias presentes en la alimentación.
(4) Es probable que el "apagado" de la lectura de una parte del material genético pueda realizarse por la programación previa del estilo: “después de 200 réplicas dejaras de funcionar"
(5)Determinados nutrientes vegetales pueden constituir señales bioquímicas de “encendido” de interruptores de lectura de información genética preexistente en estado de letargo.
(6)Estas nuevas formas de vida surgidas del encendido de material genético en letargo serian seleccionada en función de las condiciones ambientales naturales del momento.
De esta forma la base genética primigenia, los mecanismos programados de apagado para la diferenciación, los mecanismos de encendido en respuesta a las señales bioquímicas de los nutrientes vegetales para las nuevas expresiones del material genético animal y la selección natural colaboran en la aparición y desarrollo de las nuevas formas de vida animal.
En base a estos 6 postulados estamos en condiciones de exponer, en la segunda parte de este artículo, una primera formulación la hipótesis de los pronutrientes como parte de la teoría de la evolución.