Hipótesis del citoplasma exterior. Divulgación 43.

La hipótesis de Oparin sobre el origen de la vida en La Tierra, actualizadas en 1969, presenta lagunas sobre el origen del ARN y ADN así como sobre los mecanismos de cómo estas moléculas tomaron el control de los procesos que se desarrollan en el interior de las membranas celulares.
Las hipótesis neocreacionistas atribuyen al diseño inteligente la estructura de ARN y ADN pero presentan lagunas sobre quienes fueron los diseñadores y cuál era su origen.
Existe una tercera vía debida a Gunter Blobel conocida como la hipótesis del citoplasma externo. Según la cual parece posible la formación de membranas formadas por la reactividad de algunas moléculas, su orientación hidrofílica-lipofílica y su posterior invaginación para dar lugar a esferas con un contenido específico. Cada una de estas esferas estaría formada por una doble membrana, un contenido y se podría fijar a la superficie de un membrana mayor que al invaginarse se convertiría en una parte de otra asociación. Así hasta llegar a la formación de una célula primitiva.
A partir de esta opción Gunter Blobel considera que los orgánulos del citoplasma aparecen, permanecen independientes o adheridos a superficie exterior de los coacervados pero siempre en el espacio exterior de las membranas. Una invaginación posterior de la membrana haría que los orgánulos se interiorizaran dando lugar a la primera célula.
Esto supone que los mitocondrias, los ribosomas, lisosomas, golgi, retículos endoplamicos, peroxisomas, núcleo, nucléolo y centriolos se formaran en el exterior , se adhiriesen a la membrana del coacervado y mediante un proceso de simbiosis se asociaran hasta dar con una combinación que diese origen a las células vegetales y animales básicas.
La hipótesis del citoplasma externos presenta notables ventajas ya que permite explicar la formación de las diferentes células en diferentes condiciones y aunque no resuelve el origen del ARN primitivo es la hipótesis con mayor plausibilidad.
La hipótesis del citoplasma externo presenta pruebas relevantes:
(1) la mayoría de los orgánulos están envueltos por membrana doble (sólo la invaginación de una membrana simple puede explicarlo).
(2) La simbiosis entre estructuras precelulares es posible si se forman fueran, conviven sobre una superficie y quedan incluidos en una estructura de mayor complejidad.
(3) Las bacterias más primitivas (G-) tienen doble membrana y las más modernas (G+) tienen una sola membrana citoplasmica debido a la pérdida de la membrana exterior.
Thomas Cavalier-Smith y Gareth Griffiths son los actuales defensores de la hipótesis del citoplasma externo presentado por Gunter Blobel en 1980 (G. Blobel (1980) Intracelular protein topogenesis, Proc Natl Acad Sci.; 77(3): 1496-1500.)
En Divulgación hemos publicado hasta el momento 10 blogs sobre el origen de la vida. Los lectores interesados pueden encontrarlos en Divulgación nº 1 (De Oparin a Venter), nº 20 (Reflexiones desde la hipótesis del ultimo antepasado común universal), nº 27 (El origen de la vida desde la Antigüedad a la biología sintética), nº33-1ª (El origen de la vida y su inicio en la Tierra) , nº 33-2ª (Hipótesis del ARN primitivo y panspermia), nº33-3ª (Quimio-sintética protobiontica), nº 40 (Panspermia avanzada), nº41(Hipótesis abiogenica de Oparin) y nº 42 (Hipótesis neocracionistas). Esta serie constituye una puesta al día sobre un tema transcendente para futuras investigaciones en la prevención de enfermedades, una mayor productividad de las especies animales y mejor calidad de esta producción. Sabemos que estos temas son igualmente transcendentales para el pensamiento civilizado.
Otra serie de blogs está presentando, en paralelo, la evolución de los diversos tipos de células diferenciadas y el origen de cada uno de los órganos que componen los organismos de los animales actuales.