Presencia del caracol gigante Achatina fulica en Perú
Las autoridades locales informan sobre el potencial riesgo de transmisión de enfermedades si se manipula sin protección adecuada

Presente ya en Colombia y Venezuela, la especie invasora de caracol gigante africano también conocida como Achatina fulica ha sido detectada en Perú. Esta es una especie depredadora que puede transmitir enfermedades a las personas y es un peligro potencial en zonas rurales por la voracidad con la que ataca a los cultivos.
Similitud con la especie de caracol gigante local
Congompe es el nombre común con el que se conoce al caracol gigante Megalobulimus maximus en la región de San Martín de la Amazonia peruana. Llega a medir cerca de 20 centímetros de largo y unos 10 cm de alto, suele habitar en lugares húmedos del bosque y en las orillas de los ríos.

El uso culinario de la especie autóctona, así como las propiedades regenerativas para la piel que se le atribuyen, la hacen un bien muy preciado entre la población local. Los pobladores suelen salir en su búsqueda para su propio consumo y usan el caparazón para elaborar piezas de artesanía que después venden a los turistas.
El congompe, que es muy similar al caracol gigante africano, se puede encontrar en los mercados de la región sin pasar apenas controles sanitarios previos. Es por esa razón que la accidental venta y consumo de la especie invasora supone un alto riesgo para la salud de las personas en la zona.
Saber diferenciar la especie autóctona de la invasora
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA) ha realizado campañas de información sobre el caracol gigante africano, con el objetivo de que la población sepa como diferenciarlo de la especie autóctona y conozca los daños que causa dicha especie invasora.

A simple vista, una de las principales diferencias entre las dos especies se encuentra en el caparazón. El del Megalobulimus maximus es algo más redondeado, mientras que el del invasor Achatina fulica termina en punta y en su base presenta una especie de rajadura.
Qué hacer ante un ejemplar de caracol invasor
El caracol gigante africano ha sido hallado en zonas de concentración de residuos y poco salubres, así como también en parques y jardines de áreas urbanas.
Las autoridades recomiendan manipular los especímenes de esta plaga usando guantes de látex, evitando así el contacto directo de la piel con el animal y su baba.
Una vez capturados, es necesario introducirlos en recipientes de agua con sal y, una vez muertos, se deben enterrar cubiertos con una capa de cal.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología