Transparencia 37: vacuna de paperas.
La parotiditis humana infecciosa es una inflamación de las glándulas parótidas, también denominada paperas y ocasionada por virus de la familia Paramyxoviridae, que es conocida desde los tiempos griegos clásicos. Una vez padecida y superada la enfermedad la inmunidad adquirida suele ser permanente. Al igual sucede en el caso de la vacunación.
La primera vacuna inactivada, autorizada en 1948, se aplicó entre 1950 y 1978 pero su uso se abandonó progresivamente porque solo inducia inmunidad a corto plazo. Así en 1967 se inició el uso de la vacunación reglamentada contra la parotiditis, con vacuna viva atenuada, aunque los brotes epidémicos entre personas vacunadas de edades comprendidas entre los 5-9 años y 10-19 años llevó a cambiar el plan vacunal administrándose una primera dosis entre los 12 y 14 meses y una dosis de recuerdo entre los 4 y 6 años de edad.
Se han utilizado numerosas cepas de virus para la elaboración de las vacunas:
1)Cepa Jeryl Lynn 1
2)Cepa Jeryl Lynn 2.12
3)Cepa RIT-4385 es un clon propagado más y altamente purificado de la cepa Jeryl Lynn 1
4)Cepa Leningrado-3
5)Cepa Leningrado-Zagreb es una versión atenuada de la anterior
6)Cepa Rubini
7)Cepa A silvestre
8)Cepa G3
9)Cepa S-79
0)Cepa Hoshino
1)Cepa Torii
2)Cepa Miyahara
Desde 1967 se autorizó el uso de la vacuna atenuada con la cepa Jeryl Lynn, desde 1980 también se usa la vacuna elaborada con cepa Leningrado (cultivo en riñón de cobaya o en huevo de codorniz) y la cepa Leningrado-Zagreb (cultivo en células de fibroblastos de embrión de pollo). A partir de 1985 se utiliza la cepa Rubini (cultivo en células diploides, atenuación en huevos embrionados de gallina y adaptación a la línea células diploides humanas MRC-5)
Los estudios epidemiológicos de los sistemas de vigilancia de Suiza, Portugal e Italia, entre 1986 y 1993, demostraron que todas las cepas usadas presentan una eficacia protectora del 90% a corto plazo (tasas de seroconversión) excepto la cepa Rubini cuya tasa de protección es notablemente inferior (55,3%)
A pesar de estos informes desfavorables la Subdirección General de Ordenación y Asistencia Farmacéutica de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo aprobó el 01 de Julio de 1993 el uso una vacuna viva atenuada, número de registro 59.590 y código nacional 777.037 ,conteniendo la cepa Rubini cuya autorización de comercialización no fue revocada hasta 22 de marzo de 2004 es decir casi 11 años después, incluyendo una revisión del RCP en Diciembre 2002. Esto sucedió 4 meses después de la publicación del Real Decreto 83/1993, de financiación de medicamentos a cargo de fondos de la Seguridad Social o fondos estatales del Sistema Nacional de Salud, siendo directora general Regina Revilla Pedreira y ministro de sanidad José Antonio Griñan.
Durante estos 11 años (1993-2004) y en los años 2006 y 2013 se detectaron también casos de baja eficacia en España.
Así en 1998 se detectaron dos brotes de parotiditis en dos municipios, Almoradí (Alicante) y Manacor (Baleares), que afectaron a un número importante de personas. Estos brotes se caracterizados por una elevada tasa de incidencia en niños con edades comprendidas entre los 2 y los 5 años, y de ellos había un 93 % de afectados que habían sido vacunados. A pesar de ello se mantuvo la vacuna en el mercado.
En el periodo 2006-2007 hay un incremento generalizado de presentación de parotiditis en todas las regiones españolas.
En 2013, del 1 de enero y hasta el 9 de junio, se han infectado 9.600 personas por esta enfermedad vírica contagiosa, frente a las 4.111 que lo hicieron en el mismo periodo de 2012.
Durante el análisis de la situación el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha expuesto que este año 2013 se ha presentado un incremento prácticamente generalizado de paperas y que el motivo de estos brotes epidémicos, que se producen actualmente cada cinco o siete años está relacionada con la población susceptible a la enfermedad, bien porque no se han vacunado aunque el porcentaje de población que lo hace es de alrededor del 97-98%, o porque la vacuna aplicada entre 1993 y 1999 elaborada con la cepa Rubini y autorizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo no les ha protegido completamente. La población con mayor riesgo de padecer paperas son las personas que actualmente tienen entre 14 y 20 años.
Desde el blog de Transparencia nº 12 de 17 enero de 2011 en Veterinaria Digital hemos expuesto el fenómeno de la puerta giratoria conocida como «revolving door» por el cual personas que trabajaron para la administración pasan a trabajar al sector privado en empresas cuya actividad está relacionada con la actividad regulatoria de su anterior cargo.
Invitamos a quien corresponda a investigar las presuntas relaciones que puedan establecerse entre personas implicadas en el caso de la vacuna conteniendo la cepa Rubini y anteriores o posteriores relaciones con la industria o las patronales de la industria al tratarse de un caso de salud pública con brotes epidémicos presuntamente relacionados con la falta de eficacia de un producto autorizado en España.