Transparencia 30: Agencia Española del Medicamento: Reforma o supresión.
En numerosos blogs de Transparencia, desde Veterinaria Digital, hemos aportado información sobre la Agencia Española del Medicamento especialmente en lo que se refiere al sector de los productos zoosanitarios. A medida que la crisis económica e institucional se hacen presentes en la vida española se hace cada vez mas necesaria la reforma, para ser equivalentes a sus homologas europeas, o supresión de algunas estructuras. Consideramos que es el momento de proponer las condiciones para la reforma de esta Agencia calificada como autónoma y que desde el año 2000 presenta un balance de dudosa eficacia.
Entendiendo que la salud publica y la salud animal están estrechamente relacionadas pensamos que la función de la Agencia es de interés estratégico y por ello la primera pregunta que podemos hacernos es si debería continuar como un ente autónomo, dada la información de que actualmente en sus comités están presentes personas relacionadas con la actividad industrial del sector, o si dada la importancia estratégica debería anularse el carácter autónomo y convertirse en órgano de un ministerio. La segunda pregunta es si debería continuar en el Ministerio de Sanidad o si debería regresarse a dos subdirecciones generales (una en M. de Agricultura y Ganadería y otra en M. Sanidad) siguiendo un modelo anterior de reconocida eficacia.
Establecida su ubicación institucional (en Veterinaria Digital tenemos preferencia, para el sector de los productos zoosanitarios, por una subdirección en el M. Agricultura y Ganadería sin participación de personas relacionadas con empresas privadas) consideramos importante proponer algunos parámetros, divididos en parámetros para integrantes, para el organismo y para la industria, relativos a su funcionamiento:
Respecto de los Integrantes
1) Los nombramientos entre los funcionarios de carrera aspirantes a dirigir y trabajar en la Agencia Española del Medicamento u organismo alternativo debería pasar por su aprobación previa del Parlamento, de Real Academia de Ciencias Veterinarias y de los Consejos de Colegios Veterinarios de España y Autonómicos.
2) Los miembros del organismo deberían presentar una declaración transparente de bienes y aceptar la prohibición de trabajar en la industria del sector o en alguna patronal, dentro o fuera de España, relacionada durante 10 años después de su baja en el organismo.
3) Los miembros del organismo deberían someterse a un examen de ingreso y otro periódico sobre sus conocimientos (por ejemplo bianual)
4) Los miembros del organismo deberían presentar anualmente una memoria individual de sus actividades primando la resolución de trabajos sobre la creación de impedimentos al desarrollo de la industria
RESPECTO DEL ORGANISMO
1) El funcionamiento administrativo del organismo debería cumplir con los requerimientos de una norma homologable del tipo ISO o similar.
2) El organismo debería ser auditado anualmente por dos auditoras independientes, una española y otra europea, y los informes de la auditoria hacerse públicos. Los auditores deberían cambiar cada año.
3) El organismo deberá promover la aplicación del código penal a las actividades irregulares por parte del personal adscrito al mismo
RESPECTO DE LA INDUSTRIA
1) Proponemos la eliminación de subvenciones especialmente las relacionadas con investigaciones en centros relacionados con funcionarios de la Agencia.
2) Proponemos la posibilidad de integrar, sin carga impositiva, el valor de las patentes en sus balances
Estas son solo algunas de las propuestas para reformar la actual Agencia Española del Medicamento o suprimirla en favor de otros organismos administrativos adscritos a Ministerios. El tema es urgente ya que el Parlamento y Consejo Europeos se están moviendo en esta dirección reformadora empezando con la legislación sobre farmacovigilancia que a pesar de haber sido actualizada en 2010 ha mostrado serias lagunas. Esta nueva legislación está integrada por un reglamento y una directiva. El reglamento ha sido aprobado por 665 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones, mientras que la directiva ha recibido 659 votos a favor frente a 9 en contra y 9 abstenciones. La nueva normativa, que se aplicará a partir de 2013, obliga a que el procedimiento de emergencia para retirar del mercado europeo cualquier medicamento prohibido en un Estado miembro sea “automático” y obligatorio para todos los Estados, mientras que hasta ahora dependía de la voluntad de cada país. Este automatismo hace necesaria que la Agencia Española del Medicamento esta reformada cuanto antes y se eviten situaciones, extendibles al resto de los países, como las denunciadas en este blog de Transparencia.
Esta reforma, como hemos indicado en otras ocasiones, debería ir acompañada de una auditoria externa y una investigación interna de las actividades de la Agencia Española del Medicamento desde su creación hasta la fecha de su reforma.