Transparencia 25: Pósitos, Montes de Piedad y Cajas de Ahorro.
En Veterinaria Digital es poco habitual tratar temas aparentemente desconectados con el sector agroganadero pero consideramos que la situación ilustra adecuadamente la evolución en los últimos siglos de dicho sector en un país europeo. Para situarnos se trata de un país de cuyo nombre no quiero acordarme como decía el ilustre Don Miguel.
En ese país el descontrol de gestión de riesgos, de la mayoría de las cajas de ahorros, ha llevado a tener que pedir ayuda externa para cubrir su problema económico (09 junio 2012) y aunque un ministro insistió una y otra vez en su comparecencia, ante la prensa, en que sólo se imponen condiciones a los bancos, pero no a la sociedad en el ámbito fiscal, ni macroeconómico, ni político, está claro que en el acuerdo del Eurogrupo de que, si las entidades financieras no consiguen ser rentables con la capitalización europea, serán los contribuyentes los que respondan finalmente ante Bruselas de la devolución del dinero. Intentaremos explicar aquí las dudas razonables sobre ante qué situación estamos.
Todo empezó en los siglos XVII y XVIII cuando se crearon los Pósitos: instituciones municipales o religiosas cuyo principal cometido era hacer acopio de grano (principalmente de trigo y centeno) para prestarlos, a los campesinos, en épocas de escasez. El instrumento resulto eficaz y en 1751 el Estado realiza su primera intervención creando la Superintendencia de Pósitos, dependiente de la Secretaría de Estado de Gracia y Justicia regulando y centralizando su administración. En 1885 existían 76 edificios pertenecientes a pósitos.
Paralelamente, entre 1550 y 1702, aparecen los Montes de Piedad instituciones religiosas que permitían el acceso al crédito de los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes, sin intereses y con solo la garantía de una prenda depositada que podía ser rescatada posteriormente. En el siglo XVII, los Montes de Piedad son intervenidos por el Estado, manteniendo aparentemente, la inspiración benéfico-religiosa de su fundación.
Finalmente la aparición de las Cajas de Ahorro se inicia en el trienio liberal de 1820 a 1823,son una evolución de los Montes de Piedad, y están constituidas como fundaciones de naturaleza privada sin ánimo de lucro, es decir, ni poseen accionistas ni pueden repartir dividendos y su finalidad es realizar labor social en sus respectivos ámbitos territoriales. Su regulación estatal se hizo esperar poco y se inicia con la Real Orden de 1835 implicando en esta tarea, según el propio texto fundacional, a personas «pudientes» y con «espíritu filantrópico» o a los medios públicos que fueran necesarios al efecto. La primera entidad adaptada a la legislación estatal de la que se tiene documentación es Caja de Ahorros de Madrid el 25 de octubre de 1838 y posteriormente aparecen, copiando el modelo centralista, las de Granada (1839), Santander (1839), Sagunto (1841), Valladolid (1841), Sevilla (1842), La Coruña (1842), Barcelona (1839-1844), Valencia (1851) y Sabadell (1859). En todos estos casos las Cajas de Ahorros quedan vinculadas a los Montes de Piedad, sean de creación anterior o simultánea, debido a la desconfianza en el crédito oficial.
Desaparecidos los Pósitos y establecidas las Cajas de Ahorros y Montes de Piedad, el estado realiza una segunda intervención en 1853 que abre definitivamente las puertas a la situación actual. Así la disposición más importante del Real Decreto está en su artículo 4º, y obliga a depositar en la Caja General de Depósitos y Consignaciones el capital no invertido en los Montes de Piedad. Esta Caja General era un organismo estatal que tenía la función de invertir en títulos de déficit consolidado. Así, por primera vez aparece la vinculación de las Cajas de Ahorro y Montes de Piedad a la financiación del déficit público, vinculación que se materializo en una importante baja de las imposiciones en los años siguientes por desconfianza a la solvencia financiera del Estado. Por tanto tenemos, a partir de esta época, una triple función de las Cajas de Ahorros: conducir el ahorro privado a la actividad productiva, soportar las actividades benéficas y financiar el déficit público.
A estas funciones se les unirá la gestión de las pensiones para la vejez diseñadas por el Instituto Nacional de Previsión creado en 1908. Así las entidades pasan a denominarse: Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros o Caja de Ahorros y Monte de Piedad que finalmente se fusionaban dando lugar a las Cajas de Ahorros de cada área geográfica.
Las últimas intervenciones que han desembocado en la actual situación han sido la supresión, en 1971, del Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorro traspasándose sus funciones de dirección, control e inspección al Banco de España y ,en 1985, la promulgación de la Ley de Regulación de las Normas Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros que abría las puertas definitivamente a la presencia en la Asamblea General, en el Consejo de Administración y en la Comisión de Control de representantes de las corporaciones municipales, Administraciones públicas y entidades y corporaciones de derecho público.
En consecuencia, eliminadas en la práctica las funciones sobre las pensiones (asumidas temporalmente por la Seguridad Social),con una función social limitada y con un país de agricultura y ganadería en recesión, las únicas funciones que les queda son la financiación del déficit público y la financiación de obras públicas o privadas (alternativa económica a la actividad agroganadera). Controladas e intervenidas por las mismas entidades públicas a quien deben dar crédito, la mayoría de las cajas de ahorros, han ido manteniéndose más o menos, ceñidas al objetivo por el cual nacieron, que es dar un servicio a toda la sociedad pero se han convertido en instituciones financieras que, en general, terminan perdiendo su carácter social de entidades sin ánimo de lucro, al servicio del desarrollo económico del entorno en que están radicadas, pasando a actuar con procedimientos que incurren en situaciones de riesgo financiero e presuntas irregularidades de toda índole.
En este punto debemos recordar que aunque algunas de estas entidades hayan camuflado su nombre, y ahora parecen bancos, su déficit económico es procedente de los Pósitos, Montes de Piedad, Cajas de Ahorros y Cajas de Pensiones permanentemente intervenidas por el Estado desde el siglo XXVII hasta nuestros días y al que han financiado, generalmente con el dinero de los ahorradores privados, obras públicas o privadas que corresponden a un modelo estatal ineficiente (carreteras y red ferroviaria) o a construcciones fantasmas como aeropuertos en los que no aterrizan aviones, autopistas que no conducen a ninguna parte, parques de atracciones para mayor gloria de quienes los inauguran, áreas residenciales procedentes de terrenos agrícolas recalificados que están inhabitadas y demás infraestructuras cuya relación seria inacabable.
Tampoco debemos olvidar que desde 1985 y hasta la actualidad los partidos políticos mayoritarios (2 nacionales y 2 autonómicos) son las asociaciones dominantes en todas las actuales cajas de ahorros lo cual nos lleva a que quienes controlan el Banco de España (controlador e inspector a su vez de las Cajas) , las corporaciones municipales y administraciones públicas (miembros a la vez de Asambleas, Comisión de Control y Consejo de Administración de las Cajas) son las asociaciones dominantes en las mismas cajas a las que recurren para obtener créditos e inversiones, algunas de ellas, de dudosa rentabilidad.
También señalaremos que el actual proceso de nacionalización de las Cajas de Ahorros debería realmente llamarse renacionalización (el estado las ha intervenido permanentemente) y que las posteriores auditorias, capitalizaciones y subastas públicas o rescate con dinero del Eurogrupo exigen no solo de una transparencia cristalina sino también de la asunción de responsabilidades previas políticas, económicas y penales de quienes las han llevado a la situación actual y que acabaran pagando todos los ciudadanos.
Finalmente resumiremos diciendo que 4 entidades creadas como depósitos de grano para agricultores (Pósitos), acceso al préstamo sin intereses para agricultores y pequeños empresarios o profesionales (Montes de Piedad), conducir el ahorro privado a la actividad productiva e invertir los beneficios en obra social (Cajas de Ahorro) y gestionar las pensiones ( Cajas de Pensiones) han sido controladas, después de varias intervenciones estatales (1985,1971, 1908, 1853 y 1835), por asociaciones vinculadas a partidos políticos de todo signo político que se han servido de instrumentos inicialmente excelentes.
Desde Veterinaria Digital nos preguntamos:
1. ¿las diferentes intervenciones estatales tenían como finalidad mejorar, para la población en general, los instrumentos creados por otros sectores de la sociedad civil?
2.¿porque en la legislación del año 1985, anterior al de la adhesión a la unión europea, no se recondujeron las actividades de los cajas a la finalidad original de los Pósitos, Montes de Piedad y Cajas de Ahorro a fin de preservar una actividad productiva primaria como la agricultura y la ganadería?
Si conseguimos respuesta a estas 2 preguntas quizás también sabremos porque los sectores agropecuario, pesquero, acero y minería, entre otros ,están quebrados y porque todavía se esperan respuestas, que no dejen lugar a dudas, sobre temas relacionados con la instrumentalización empresarial de actividades públicas , BOE, Cruz Roja, Expo 92, AVE, fondos reservados, Fondos de Huérfanos, venta de reservas de oro, subvenciones a organizaciones con finalidades desvinculadas con las necesidades del país, EREs, Fondos de Desarrollo europeos, expropiaciones de actividades o de grupos empresariales, agencia española del medicamento, subvenciones a grupos empresariales lobysticos…… y otros tantos que se plantean diariamente, desde hace años, en los medios de comunicación.
NOTA BIBLIOGRAFICA SOBRE ASOCIACIONES DOMINANTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cajas_de_ahorros_de_España
Existen actualmente 34 cajas de ahorros en España, aunque varias de ellas se encuentran en proceso de fusión. En la siguiente tabla se ordenan por Comunidad Autónoma y orden alfabético. Nombre comercial Comunidad autónoma Sede Asociación dominante Estado de reestructuración
1. Unicaja Andalucía Málaga PSOE Absorbió a Caja de Jaén. Negociando fusión con Caja España-Duero.
2. Colonya Caixa Pollença Pollensa Sin cambios
3. la Caixa Cataluña Barcelona CiU Absorbió a Caixa Girona. Cesión a CaixaBank. Absorbió a Banca Cívica
4. Catalunya Caixa Barcelona PSC Fusión de Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona. Intervenida.
5. Caixa Ontinyent Onteniente PP Sin cambios.
6. NovaCaixaGalicia Galicia La Coruña Fusión de Caixa Galicia y Caixanova. Cesión a NCG Banco. Intervenido.
7. Caja Madrid Madrid PP SIP Bankia.
8. BBK País Vasco Bilbao Partido Nacionalista Vasco Absorbió a Cajasur. SIP Kutxabank.