Transparencia 20: El origen y los Instrumentos de la Corrupción
Los ciudadanos europeos están asistiendo estos días a un espectáculo vergonzoso. Mientras las finanzas públicas de muchos países están en situación de quiebra, a pesar de haberlo negado repetidamente, se está escenificando un intento de solucionar los problemas creados, en numerosas ocasiones tolerando o formando parte de redes corruptas, por los mismos que ahora pretenden solucionarlo.
A pesar de todo este teatro las situaciones perduran y se agravan. En el presente blog intentaremos analizar cómo se originan, se estructuran y actúan las tramas que han dado lugar a la actual catástrofe que ha arruinado millones de familias, empresas y llevado al paro a millones de personas o las ha condenado a una vida que no se corresponde con la igualdad de oportunidades que todo ciudadano, familia y empresa debería tener.
El origen: La consecución y uso del poder
Situaciones como las actuales se han repetido a lo largo de la historia. Por ejemplo en el gobierno de Caius Marius en Roma.
Durante su gobierno en el año 667 desde la fundación de Roma la moneda se falseo hasta el punto que pasaban por ser monedas de oro aquellas monedas, de cobre, pintadas de oro. El origen de este desastre económico no fue otro que un gasto público, desequilibrado en relación a los ingresos, utilizando la obra pública y el empleo público, especialmente el militar, como excusa.
Estos desequilibrios se producen indefectiblemente cada vez que un grupo consigue llegar al poder de forma licita o ilícitamente y, una vez instalado en el mismo, confunde sus objetivos con el bien público involucrando la economía del país en esta trama.
La confusión entre objetivos políticos lícitos o ilícitos y la administración de la economía pública produce siempre situaciones como las actuales. Por tanto podemos concluir que el origen de la actual situación está en la consecución y uso del poder.
Nietzsche alerto al respecto en su «Así hablo Zaratustra”:» y sobre todo quieren la palanca del poder: mucho dinero»
Los instrumentos y su interrelación
El segundo punto a tener en cuenta son los instrumentos utilizados para la consecución y uso del poder. Existen dos instrumentos que en ocasiones se entrelazan y confunden pero que podemos distinguirlos conceptualmente: Las redes de corrupción y los grupos criminales. En muchas ocasiones el grupo criminal es usado para llegar al poder y una vez alcanzado se convierte en red de corrupción.
Los grupos criminales poseen jerarquías rígidas, están compuestas por profesionales y su finalidad cometer delitos (en ocasiones la toma del poder tiene carácter de objetivo para estos grupos) y recoger los frutos de los delitos (en ocasiones el control de ciertos sectores de la economía son los frutos del delito).
Una red de corrupción, en cambio, está formado por individuos con presencia transversal en las instituciones, no tiene jerarquía definida y se organiza alrededor de la realización de actividades ilícitas con afán de lucro (en ocasiones la concesión de permisos de obras, de comercialización de productos, de concesiones de explotación de servicios públicos constituyen dichas actividades ilícitas)
Ambas organizaciones poseen la misma estructura interna: un grupo delictivo, un grupo político-funcionarial y un grupo financiero.
El grupo delictivo comete los delitos (obtención de contratos, permisos, cesión de servicios) y recoge sus frutos; el grupo político funcionarial inspira (creación de legislaciones restrictivas o creación de reglamentos internos) y protege la comisión de delitos (lobbys) y el grupo financiero retorna los frutos económicos del delito a los circuitos económicos lícitos.
Las organizaciones políticas, las organizaciones criminales y las redes de corrupción así como sus grupos internos se deben relacionar y entremezclar ya que en los negocios ilícitos, para infiltrarse en las estructuras políticas y administrativas de los estados, delinquir desde los cargos públicos y obtener beneficios de los negocios ilícitos, se hace necesaria la colaboración.
En esencia se trata de estructuras y mecanismos similares a las operaciones de inteligencia que actúan a tres niveles con personajes ficticios y reales que actúan y a la vez confunden a quien intenta resolver la situación
La erradicación del problema
Una vez instalados son muy difíciles de erradicar ya que en ocasiones no afectan a un único estado y especialmente en Europa donde las administraciones locales, regionales, estatales y europeas están entrelazadas y donde se manejan presupuestos milmillonarios, existen verdaderas telas de araña de empresas públicas, asociaciones e instituciones donde se produce el intercambio de personas entre instituciones públicas y entre instituciones públicas y asociaciones o empresas privadas (ver Transparencia 12: Entre el Ministerio de Sanidad y la Industria sobre «The revolving door» o «La puerta giratoria») Solo un poder judicial y unas auditorias independientes del poder político ejecutivo y legislativo pueden erradicar el problema aunque solo sea mediante la prevención de nuevos delitos.
En próximos blogs presentaremos casos concretos, algunos ya denunciados en Transparencia y otros presentes en otros medios de comunicación en las últimas semanas, para ilustrar el presente artículo.