In memoriam: Cuenca y González-Ocampo
Cuenca y González-Ocampo, Carlos Luis de.

Nació en una familia acomodada, con ascendientes militares, escritores y notarios de convicciones liberales, estudiando el bachillerato en los Agustinos de la calle de Valverde de Madrid, donde destacó. Quiso estudiar Veterinaria, su gran vocación, entre los años 1931 a 1936, en el llamado “Plan Gordón”,
Pronto se incorporó como docente a la Universidad, donde obtuvo en 1949 la Cátedra de Zootecnia (Genética, Fomento pecuario, Alimentación e Higiene, introduciendo la Biometría y estadística en Veterinaria) de la Facultad de Veterinaria de Madrid, siendo Decano desde 1955 a 1963, etapa en la que trasladó la Facultad desde su vieja sede de la calle de Embajadores, a la Facultad de Derecho, en aulas prestadas, así como un antiguo pabellón de caza en Puerta de Hierro, mientras se hacían las obras del nuevo edificio. La actividad investigadora en la Universidad, se completaba con su pertenencia al frente de la Sección de Genética del Instituto de Investigaciones Veterinarias (CSIC) y como Jefe del Servicio de Fisiozootecnia, del Patronato de Biología Animal, heredero del Instituto de Biología Animal. Cuando en 1964 el Ministerio de Agricultura absorbió orgánicamente este Patronato, Cuenca fue integrado en el Cuerpo Nacional Veterinario. Dirigió un considerable número de tesis doctorales (46). Al tiempo que desarrollaba ese extenso trabajo, no admitía a su alrededor gente ociosa, lo que a veces, le granjeó el temor de algunos. Entre otras condecoraciones españolas figura la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada en 1966.
Desde la Sociedad Veterinaria de Zootecnia y con una amplia capacidad de trabajo, él mismo decía que “se divertía trabajando”, participó en numerosas reuniones científicas en todo el mundo, hasta que inició la organización de congresos mundiales en Madrid, en 1966, que dieron en llamarse Los Congresos de Madrid en los ambientes docente e investigador, que fueron además prácticos, porque el mundo de la empresa veterinaria y ganadera en todos sus aspectos (producción y sanidad animal, laboratorios farmacéuticos y clínicos, alimentación, genética y reproducción, etc.) encontró un foro donde se dieron cita con los mejores investigadores y docentes de todo el mundo, atraídos por el prestigio universal de Cuenca. Con la desaparición de Cuenca dejaron de celebrarse en Madrid, aunque continúan su trayectoria itinerante.
En la política internacional profesional fue elegido Secretario General de la Organización mundial veterinaria, trasladando su sede a Madrid desde Ginebra. Fue el autor de la “Declaración de principios de la profesión veterinaria” aprobada en el Congreso mundial veterinario de Moscú (URSS) de 1979 y ratificada en el de Perth (Australia) en 1983. Durante muchos años con los colegas De Vuyst (Bélgica), Bonadonna (Italia), Ferrando (Francia), formaron un equipo inolvidable, al que algo después se unió Vaz Portugal (Portugal), más joven.
Cuenca fue Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias desde su fundación en 1975 hasta su fallecimiento, la cual ha instituido un Premio que lleva su nombre. Entre otros cargos y distinciones, figuran: miembro de número de las Nacionales de Agricultura y de la de Veterinaria de Francia. Miembro de honor de la Real Academia de Medicina de Bélgica; Fue Decano Honorario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Europea de Bruselas y Rector Adjunto de la misma. Miembro vitalicio de la Academia Internacional de Ciencias Aplicadas de La Sorbona y Medalla de Oro de la misma. Miembro extranjero de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina y de la Academia Provincial de Bellas Artes y Ciencias de Utrecht. Académico de Honor de la Europea de Ciencias Veterinarias; de la de Ciencias de Bosnia- Herzegovina; de la Accademia (Económico-Agraria) dei Georgofili de Florencia y de la Sociedad Japonesa de Producción Animal. Medalla Richard Götze, probablemente la más valiosa entre todas las establecidas, de la Sociedad de Zootecnia de la República Federal de Alemania en 1980 y VII Medalla de la Federación Europea de Zootecnia a título póstumo.
Doctor Honoris causa de las universidades: Agraria de Milán, Politécnica de Lisboa, Europea de Bruselas y de la Escuela Superior de Veterinaria de Hannover (Ehrenbürger)
Fue Capitán Veterinario honorario. El Museo de Veterinaria Militar tiene una sala dedicada en exclusiva a su figura. En este Museo de conserva la mayor parte de su obra, archivo, e iconografía, de la que se reproduce el busto adjunto. Maniàs, veterinario militar griego, le dedicó en sus trabajos de astronomía, el triángulo Lavrion-Atenas-Tanagra, en mapa de la Atica Beocia.
OBRAS DE: Biometría. Los métodos estadísticos en su aplicación zootécnica. Madrid, Biblioteca de Biología Aplicada, 1941; Teorías sobre la herencia biológica, en Trabajos del Instituto de Biología Animal, VI (1-2), 1941; Los biotipos constitucionales y la herencia patológica. Madrid, Publicaciones del Ministerio de Agricultura, 1943; Zootecnia, Madrid, Biblioteca de Biología Aplicada, 1945, 1ª ed. (Id., id., 1949 2ª ed. y 1953, 3ª ed); Lanas de España. I. Aspecto zootécnico y económico de la producción: la reproducción dirigida y la fecundación artificial. Madrid, En Agro español, 2, 1944; Lanas de España, II y III lana producidos en España. Madrid. En Agro Español, 3 y 4, 1944. Descripción de los principales tipos de Relaciones de la biogeografía y de la bioclimatología en la explotación zootécnica de los animales. Madrid Public. de la Real Sociedad Geográfica, serie B, págs 192, 1947; Cartas de América, en Boletín de Divulgación ganadera (Junta provincial de Fomento Ganadero de Valladolid) VII, 1950; El microlanas múltiple: un nuevo microtomo para la determinación de la finura de las lanas en once muestras simultáneamente. Madrid. Trabajos del Instituto de Biología animal, IX, 1950, págs. 345; Sobre el Renacimiento español y la Universidad hispánica. Discurso de apertura del curso académico 1954-1955. Madrid. Ed. Universidad Central de Madrid, 1954; con ISMAEL DÍAZ YUBERO y CARLOS LUIS DE CUENCA Y ESTEBAN, Tabla de cien alimentos para el ganado, Madrid. I Congreso Mundial de Alimentación animal, 423-426 más tabla, 1966; Estudio del comportamiento social de los animales y su incidencia sobre la producción. Actas del Symposium sobre Bioclima, Sociabilidad y Salud animal. III Comisión de estudios, Federación Europea de Zootecnia, Budapest, 1970; La etología: su lugar y significado en las Ciencias Veterinarias. Discurso inaugural de la Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid. Actas, vol. I, págs. 27-42. 1975; Cría, nutrición y reproducción de las ovejas en las zonas montañosas, Sarajevo, Anales Academia de Ciencias y Letras, 1979;El precursor Voisin y la agricultura biológica de hoy y de mañana. En: La fertilidad del suelo: II Congreso de Agricultura Biológica, Madrid, 1986, págs. 9-19;
BIBL. ~: La triangulación geométrica-geodésica del espacio en la antigua Grecia (el gran Plan de la Antigüedad helénica en Zootecnia, volumen XX, 11-12 (1970), págs. 568; ILLERA MARTÍN, SERRANO TOMÉ Y CID DÍAZ. Libro Jubilar en honor del Profesor Dr. Carlos Luis de Cuenca, Madrid, Ed. C. L.C. 1985 http://www.wcgalp8.org.br/history.do